martes, 27 de julio de 2010

Reprogramado taller internacional sobre shunga en SOAS

Originalmente publicado en Los apetitos de la buza, el 27/07/2010


Les coloco aquí el nuevo programa y fechas del taller internacional sobre shunga que les comenté en un post pasado, y que se reprogramó para el próximo septiembre por cuenta de la erupción del volcán en Islandia.
Aquí va el link con el nuevo programa y horarios.

La información es la siguiente:

Shunga in its Social and Cultural Context
Fechas: 13 y 14 de septiembre de 2010
Lugar: Salón FG08, Faber Building, SOAS, Universidad de Londres

PROGRAMA:
Monday, 13 September 2010

9:30 Registration and Coffee/Tea
10:00 Opening remarks: Andrew Gerstle (SOAS)
10:10 Ellis Tinios (Leeds University), ‘Shunga in context’
10:35 Monta Hayakawa (International Research), 「春画を楽しんだ人々―老若男女、貴賎を問はず―」(日本語), Who enjoyed shunga? (In Japanese)
11:00 Questions and Discussion
11:20-11:30 Break
11:35 Timothy Clark (British Museum), 'Exhibiting Shunga at the British Museum in 2013: Key Messages'
12:00 Ricard Bru (University of Barcelona), ‘Picasso and Shunga: Western Artists and Shunga
12:25 Questions and Discussion
12:45-14:25 Lunch
14:30 Amaury A. Garcia (El Colegio de México, Colmex), Nishikawa Sukenobu: One hundred women, two stories, and a reconsideration
14:55 Jenny Preston (SOAS), Bound for Edo but alighting at Kuwana: Women and sexual frustration in the shunpon of Nishikawa Sukenobu
15:20 Laura Moretti (University of Venice), TBA
15:45 Questions and Discussion
16:15-16:25 Break
16:30 Aki Ishigami (Ritsumeikan University), The influence of Nishikawa Sukenobu on shunpon produced in Edo
16:55 Fumiko Kobayashi (Hosei University), Was Ôta Nanpo ‘Seisôsai’, the author of shunga books? 
17:20 Questions and Discussion

Tuesday, 14 September 2010
9:30 Coffee/Tea
10:00 Yukari Yamamoto (Ukiyoe Gakkai), 「月岡雪鼎の肉筆春画について」(日本語), Tsukioka Settei’s shunga paintings (In Japanese)
10:25 John Carpenter (SOAS), The shunga and surimono of Harukawa Goshichi
10:50 Questions and Discussion
11:10-11:20 Break
11:25 Ryo Akama (Ritsumeikan University), 「歌舞伎役者と春画」(日本語), Kabuki actors in shunga (In Japanese)
11:50 Kenji Hinohara (Ota Memorial Museum of Art), 「『艶本免の音色』にみる北尾重政の春本制作」(日本語), Kitao Shigemasa’s shunpon production: an analysis of his Ehon yurushi no ne-iro (c. 1779) (In Japanese)
12:15 Questions and Discussion
12:35-14:25 Lunch
14:30 Kazutaka Higuchi (Mitsui Memorial Museum), 「笑えない春画-歌川豊国の描いた凄惨な一場面」(日本語), Not very funny shunga: an analysis of one gruesome scene in a work of Utagawa Toyokuni (In Japanese)
14:55 Rosina Buckland (National Museum of Scotland), Hokusai's shunga
15:20 Monika Hinkel (SOAS), Utagawa Kunisada's Shunshoku hatsune no ume『春色初音之六女』(1842)
15:45 Questions and Discussion
16:15-16:25 Break
16:30 Final General Discussion

lunes, 5 de julio de 2010

Políticas expositivas del shunga

Originalmente publicado en Los apetitos de la buza, el 05/07/2010



En días pasados, en una reunión de colegas en Kioto, entre alguno que otro proyecto futuro, y rodeados por cerveza, sake y anguila, salió a relucir la magna exhibición que de shunga está preparando el Museo Británico para el año 2013, para cuya realización se están organizando varias actividades y talleres (como el que comenté en un post pasado)1, y de la que la mencionada reunión fue parte en cierta medida.
Esta exhibición será la mayor muestra de shunga que hasta el momento se ha hecho a nivel internacional, volviendo a ser Europa el espacio por excelencia para la organización de este tipo de eventos. Tratando de recordar un poco, a partir de la exposición que Marco Fagioli curara en 1989 para el Musée d'Ilx-elles, en Bruselas, las más recientes muestras que se han dedicado de manera total o parcial a la estampa erótica japonesa serían: "Kielletyt kuvat - vanhaa eroottista taidetta Japanista" (Museo de la Ciudad de Helsinki, 2003), "Lentelust. Erotische fantasiën in Edo Japan" (Kunsthal, Rotterdam, 2005), "L’Enfer de la Bibliothèque. Eros au secret" (Biblioteca Nacional de Francia, 2008), "The Art of Love: Ofer Shagan's Shunga Collection" (Tikotin Museum of Japanese Art, Haifa, 2009), "Shunga. Arte ed eros nel Giappone del periodo Edo" (Palazzo Reale, Milán, 2009), e "Imatges secretes. Picasso i l'estampa eròtica japonesa" (Museo Picasso, Barcelona, 2010).


Resulta muy interesante la reticencia puritana a realizar este tipo de exposiciones en Estados Unidos. No sólo no se ha presentado alguna, sino que además los pocos académicos de origen norteamericano que se han lanzado a estudiar ocasionalmente el shunga, tampoco trabajan en instituciones de ese país. Para el caso latinoamericano, en mi opinión, más fuerte que el prurito mojigato considero que las razones de mayor peso para que no se haya pensado en una exhibición así sería el desconocimiento generalizado que existe de estas piezas, la casi absoluta ausencia de especialistas en el tema, los malabares para la búsqueda de recursos, y, no olvidar, el "interés" por otro tipo de exhibiciones más "rimbombantes".
Sin embargo, y volviendo al tema de la pasada reunión en Kioto, a pesar de que estas piezas formaron parte de la cultura popular urbana de los siglos XVII, XVIII y XIX de Japón, y de que afortunadamente ya hoy conocemos de algunas colecciones públicas y privadas importantes, jamás se ha realizado una exhibición de shunga en ese país. El único intento contenido fue una pequeña muestra "semi-privada" que se montó el año pasado en el Art Research Center de la Universidad de Ritsumeikan (en Kioto), para acompañar la primera actividad de esta serie de talleres que antecederán a la exhibición del Británico. Por supuesto, ésto fue sólo del conocimiento de los asistentes al evento, y nunca se anunció públicamente.


Las razones detrás de la prohibición no explícita para realizar exposiciones de shunga en Japón recae en las formas que, todavía hoy, el aparato legal considera a estas piezas, consideraciones ambiguas y muchas veces absurdas que parten de la manera en que fueron clasificadas como "obscenas" a partir de los procesos de importación (desde arriba) de muchos de los discursos modernizantes occidentales hacia la segunda mitad del siglo XIX, entre ellos el puritanismo victoriano.
A pesar de los intentos de ciertos grupos de editores, artistas y, sobre todo, académicos por cambiar esta situación, y a pesar del impacto que en los últimos 5 años ellos han tenido en la opinión pública a partir de la adopción de estrategias de conversión del shunga en "arte" (estrategias muy cuestionables por cierto, y sobre las que abundo bastante en mi nuevo libro que estará ya publicado a fnes de este año), parecería no muy promisorio el futuro de la exhibición publica de shunga en Japón.
Finalmente, quizás lo que más me llamó la atención de la mencionada reunión con la que empecé el post, es que algunos de los colegas japoneses allí reunidos (quienes son algunos de los escasos investigadores de shunga a nivel mundial; me serían suficientes los dedos de mis manos para contarnos), están previendo el éxito que de seguro tendrá la exhibición en el Británico para así (y con la ayuda de los medios de prensa) intentar forzar la realización de una primera muestra pública de los shunga japoneses y de colecciones japonesas muchos de ellos, en Japón.

NOTAS
1. Por cuenta de la erupción del volcán en Islandia, este taller se pospuso para el 12 - 13 de septiembre de este año.

domingo, 30 de mayo de 2010

Colección de shunga del Museum of Fine Arts de Boston

Originalmente publicado en Los apetitos de la buza, el 30/05/2010


En otros textos y comentarios mios fuera de este Blog, he hablado de la extrema importancia que reviste, para cualquier estudio que sobre el shunga se realice así como para aquellos que se lancen a hacerlo, el contacto directo con aquellos medios que funcionaron de soporte para esas imágenes. A pesar de que la investigación académica del shunga comenzó muy recientemente, más en concreto en la década de 1990(1), con relativa frecuencia  nos encontramos con algunas publicaciones que basan su estudio en reproducciones de estas piezas, obviando así tanto aspectos esenciales de su fisicalidad y de sus contextos narrativos, como el hecho de que casi nunca estas piezas se producían de manera aislada, sino como ilustraciones de libros (enpon 艶本), álbumes (kumimono 組物) o rollos ilustrados (emaki 絵巻).
Sin embargo, el gran dilema con que nos enfrentamos muchos de los pocos que nos hemos dedicado a este objeto de estudio, es dónde están esas colecciones y cómo conseguimos acceso a esas piezas. Es por esto, que he decidido crear una nueva sección en el Blog para dar a conocer algunas de las coleciones de shunga más importantes (y las menos importantes también) que conocemos hoy día.
Por supuesto, esas colecciones que iré presentando en los diferentes posts, que sobre el tema incluirá el Blog, son sólo aquellas a las que he tenido aceso o que conozco. Siguen quedando en el anonimato muchas colecciones privadas de shunga, así como otras guardadas en instituciones que aún niegan su existencia.
Comenzaremos esta sección con una de las colecciones de arte japonés más importantes de los Estados Unidos, la del Museo de Bellas Artes de Boston. Además de importantísimas piezas de arte budista, así como de otros circuitos y periodos, que posee el Museo gracias a los esfuerzos de Ernest Fenollosa (1853-1980), Okakura Kakuzō (1862-1913), y otros coleccionistas y personajes claves de la sociedad bostoniana de fines del siglo XIX(2), esta institución posee la colección de ukiyo-e más grande del mundo que se encuentra fuera de Japón.


Fotos: Izquierda, entrada norte del Museo; derecha, foto de Bigelow en peregrinación a un templo budista.

Con un aproximado de 50,000 estampas, una parte considerable de esta colección fue formada por el médico y coleccionista de arte japonés William Sturgis Bigelow (1850-1926). Bigelow comenzó a estructurar su colección durante el tiempo que vivió en Japón, a fines del siglo XIX, y a su retorno a Boston la donó al Museo, junto con las demás piezas que juntó. Una de las condiciones que impuso Bigelow al Museo fue que su colección de ukiyo-e jamás fuera exhibida, para así poder garantizar la conservación de los colores de las estampas, que se deterioran rápidamente al contacto con la luz, por lo que los únicos accesos a ellas durante mucho tiempo fueron para los especialistas y a través de las reproducciones que se publicaron en algunos libros y catálogos. Afortunadamente, hace unos cinco años hubo cambios importantes en el staff del Museo, y se lanzaron varios proyectos, uno de ellos encaminado a la digitalización de toda la colección de ukiyo-e. Éste proyecto, dirigido por la nueva curadora de la colección de ukiyo-e, Sarah E. Thompson, hasta el momento ha logrado digitalizar apróximadamente el 80% de todas las piezas, entre ellas, la colección Bigelow, que por vez primera puede ser vista a través de las bases de datos del Museo, disponibles vía WEB.
Como es lógico suponer, la colección de ukiyo-e del Museo debía contar con shunga. Esta sección de la colección, que está sobre todo formada por libros ilustrados y algunas estampas extraidas de álbumes, también proviene mayormente de lo que Bigelow compró en Japón. Por cuenta de las políticas puritanas(3), así como del desinterés de los anteriores investigadores del Museo, todos esos libros shunga se mantuvieron en cajas a lo largo de casi 100 años. Es justo a partir de los cambios en el Museo, que mencioné anteriormente, que por primera vez se lanza un trabajo de catalogación de esas piezas (que aún está en proceso), en el que se considera también su futura digitalización.



Fotos: Izquierda, ilustración (con partes de páginas que se despliegan) de Utagawa Kunisada para el libro Monmōgawa 文盲我話 (1827); derecha, ilustración de Kunisada para el libro Hyakki yagyō 百鬼夜行 (1825).

La colección de shunga del Museo está compuesta por 50 pinturas shunga, 210 títulos de libros ilustrados, enpon (muchos de ellos formados por dos o tres volúmenes), y 72 estampas extraidas de álbumes (algunas de ellas todavía se conservan como parte del juego original, como por ejemplo la copia de Sode no maki 袖の巻, del ilustrador Torii Kiyonaga 鳥居清長 (1752-1815), unas de las mejores conservadas que he podido ver). Un número considerable de los libros enpon son del siglo XIX, y por cuenta de que Bigelow los adquirió muy poco tiempo después de ser publicados, por las condiciones que se impuso a la colección, y por haber estado guardados casi por cien años, su estado de conservación y la calidad de los colores, son realmente magníficos. Algunas de las obras de Kuniyoshi y de Kunisada que pude examinar allí hace unos pocos meses, parecen haber sido traidas en una máquina del tiempo directamente desde Edo. Esta es una de las carácterísticas más sobresalientes de la colección shunga del Museo, que rara vez encontramos en lo que ha podido ser conservado hasta el día de hoy. Incluso, la excelente colección de Nichibunken (International Research Center for Japanese Studies), en Kioto, no compite con algunos de los ejemplares del Museo de Boston.
Finalmente, las ilustraciones que estoy incluyendo aquí en el post son algunas de las fotos que pude tomar de una minúscula parte de la colección de shunga del Museo, en una muy breve estancia de tres días que realicé en el pasado mes de marzo. Todos los ejemplos que he incluido son de libros enpon de la primera mitad del siglo XIX, del ilustrador Utagawa Kunisada (de quien hemos hablado en post anteriores).


Fotos: Izquierda, ilustración de Kunisada para el libro Hakataobi musubuga migoto (1829); derecha, ilustración de Kunisada para Shunjō gidan mizuage-chō 春情妓談水揚帳 (1836).

NOTAS
1. Si bien es cierto que la mayor actividad en ese sentido se concentra a partir de esos años, hubo casos aislados previos a esa fecha, como el texto de Tom & Mary Anne Evans, Shunga: The art of love in Japan (Paddington Press, Nueva York, 1975), o en el caso japonés las investigaciones de Yoshida Teruji 吉田暎二 (1901-1972), Richard Lane (1936-2002), y, sobre todo, el importante trabajo de Hayashi Yoshikazu 林美一 (1922-1999).
2. Dos excelentes textos recientes que abordan la actividad de coleccionismo de arte japonés en la ciudad de Boston, a fines del siglo XIX son: Christine M.E. Guth, Longfellow's Tattoos. Tourism, Collecting, and Japan (University of Washington Press, Seattle, 2004); y Christopher Benfey, The Great Wave. Guilded Age Misfits, Japanese Eccentrics, and the Opening of Old Japan (Random House, New York, 2004).
3. En conversación con la curadora de la colección, Sarah E. Thompson, supe que muy pocas personas tuvieron acceso a esas piezas hasta hace menos de 10 años, ya que las autoridades del Museo de entonces, requerían que fueran investigadores "serios, casados y hombres".

domingo, 28 de febrero de 2010

Conferencia sobre shunga en Londres

Originalmente publicado en Los apetitos de la buza, el 28/02/2010


Les posteo aquí el anuncio de una próxima conferencia sobre shunga, que se realizará en Londrés del 22 al 23 de Abril de este año. Ésta es la mayor conferencia (taller) internacional que se realiza sobre el tema hasta el momento, y que reune a los más importantes (escasos por demás) especialistas de shunga a nivel internacional, así como a otros que recién incursionan en esta nueva área de estudio.

La conferencia, que forma parte de un proyecto de tres años lanzado el año pasado, se propone el estudio y discusión sobre diferentes aspectos de esta producción visual, y preparará el camino a la magna exhibición de shunga que se montará en el 2012 en el British Museum. Estos talleres, además, conciben la publicación próxima de varios volúmenes, a partir de los resultados de las reuniones. Esa exhibición programada para el 2012, será la más grande que, sobre shunga, se haya montado, y presentará por vez primera piezas de las colecciones más importantes de Japón y de otros países.
En diciembre del año pasado se realizó en la Universidad de Ritsumeikan, Kioto, la segunda de estas sesiones que se acompañó de una pequeña exhibición de algunos de los libros shunga de la colección Hayashi, que atesora el Art Research Center de esa institución.


Les coloco aquí los links correspondientes.
Los principales temas a discutir en la próxima reunión en Londres considerarán algunos de los siguientes aspectos:
¿Cómo se relacionan estas obras con otros géneros que no son shunga? ¿Pueden considerarse estas obras pornografía, a partir de alguno de los sentidos de la palabra? ¿Quién era la audiencia para estas obras? ¿Por que su producción y consumo fue tan extensivo en Japón? Entre otras preguntas.
Para mayor información consultar el anuncio del evento, donde también se ofrece el programa completo del evento.

IMPORTANTE: Por cuenta de la erupción del volcán Eyjafjallajokull, se pospuso éste evento hasta el próximo septiembre. En su momento, se incluirá mayor información sobre las nuevas fechas y programa.

lunes, 1 de febrero de 2010

"El gran divertimento femenino"

Originalmente publicado en Los apetitos de la buza, el 01/02/2010


Uno de los trabajos que estoy haciendo en estos momentos (y que espero terminar antes de que acabe el año, y pueda así publicarse para el próximo), es una traducción al español (por vez primera) y estudio crítico de dos textos japoneses del siglo XVIII. El primero, La preciosa arca del gran conocimiento para mujeres 女大學寳箱, escrito entre 1710-13 por el estudioso Kaibara Ekiken 貝原益軒 (1630-1714), es un tratado de corte confuciano, donde se consignan una serie de preceptos que debían ser enseñados por los padres a sus hijas, para que de esta manera recibieran una "adecuada" educación y pudieran desempeñar "cabalmente" los roles que les estaban impuestos en la sociedad japonesa de entonces.
El otro texto, El precioso nicho del gran divertimento para mujeres 女大樂寳開, publicado entre los años 1751-1763 e ilustrado por Tsukioka Settei 月岡雪鼎 (1710-1786), es la versión popular erótica del tratado confuciano de Ekiken, donde se parodian estos supuestos roles sociales de la mujer, jugando para esto con la dimensión sexual del ser humano.
Es importante comentar que éste no es un caso para nada extraordinario en la historia cultural del período Edo (1603-1867) en Japón, donde se volvió costumbre realizar parodias de textos "serios", una parte considerable de ellas, de corte sexual; otro ejemplo más a tener en cuenta en la perenne diferenciación entre los discursos oficiales y las prácticas populares.
Aprovecho el post para colocar dos de las ilustraciones iniciales de ésta versión erótica, acompañadas de sus respectivos diálogos. Espero que los disfruten.


かうのりかゝつてからハかんにんならぬ。ちょっと〳〵。
まあまたんせ。こゝをぬふてから。

Hombre: -Seguir estas reglas lo vuelven a uno estoico. Basta, basta.
Mujer: -Ah, espérate, que aquí falta por coser.



それ〳〵、やあとなされへ。
がつでんじや。こゝらでせい。とてちん〳〵。

Mujer: -¡Hey, hey, lo haremos después!
Hombre: -¡Lo acordamos! ¿Por aquí está bien? Ahí te va el pito.